NOMBRE: ERIKA JAMILETH RAMIREZ REZABLA
CURSO: 3 AÑO INFORMATICA "B"
¿QUÉ ES CANVA?
Canva es una web de diseño gráfico y composición de imágenes para la comunicación fundada en 2012, y que ofrece herramientas online para crear tus propios diseños, tanto si son para ocio como si son profesionales. Su método es el de ofrecer un servicio premium, que puedes utilizar de forma gratuita, pero con la alternativa de pagar para obtener opciones avanzadas.
Sirve tanto para diseñadores aficionados como para los más experimentados, incluyendo su propio banco de imágenes y una serie de herramientas variadas. Si eres un diseñador experimentado podrás obtener muy buenos resultados de forma rápida y sencilla, y si eres un aficionado no necesitarás conocimientos para obtener resultados decentes.
¿QUÉ ES UN PADLET?
Padlet es una herramienta online que permite crear murales colaborativos, lo que resulta muy útil en el ámbito educativo: los docentes pueden compartir diferentes recursos didácticos con sus compañeros y con su alumnado para la elaboración de cualquier proyecto. Además, los usuarios pueden trabajar al mismo tiempo dentro de un único entorno digital, como si se tratase de un panel con pósits, al mismo estilo que aplicaciones como Socrative.
Se puede acceder a Padlet a través de la web oficial o a través de la app gratuita desde dispositivos como smartphones y tabletas Android e iOS. Asimismo, la plataforma ofrece diferentes versiones, una gratuita, una premium y una específica para centros educativos, que se llama ‘Padlet Back pack’ que incluye múltiples funciones adicionales y un periodo de prueba gratuito de 30 días.
TEMA: MODELO OSI
OSI = Modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos
Es un sistema que permite almacenar y procesar información
Tiene 7 capas
Capa Física. -Sistema vinarios.
Capa de Enlace. -Verifica la conexión.
Capa de Red. -Se encarga de establecer la ruta.
Capa de Transporte. -Conexión de extremo a extremo y control de flujos de datos.
Capa de Sesión. -Comunicación entre dispositivo a la red.
Capa de Presentación. -Representación de datos.
Capa de Aplicación. -Contiene los programas del usuario.
https://padlet.com/alisonparra63/mlo1cyj24xxokl3b
GRUPO # 2
TEMA: Modelo TCP/IP
El modelo TCP/IP es una explicación de protocolos de red, es usado para comunicaciones en redes Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados. El resultado es que el software de comunicaciones es complejo, Con un modelo en capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software modular de comunicaciones.
TIENE 4 CAPAS
APLICXACION: Representa datos datos para el usuario.
TRASPORTE: Admite la comunicación entre distintos dispositivos.
INTERNET: Determina la mejor ruta a través de la red.
ACSESO A LA RED: Controla los dispositivos de hardware y los medios que forman la red.
GRUPO #3
TEMA: CLASES DE IPS
Es una etiqueta numérica que identifica de manera lógica y jerárquica un interfaz en la red, una dirección IP tiene dos funciones principales: identificación de la interfaz de red y direccionamiento para su ubicación.
Los tipos de redes utilizados normalmente son A, B y C, aunque existen los de tipo D y E que están destinados a otros usos que de momento no trataremos así que nosotros vamos a ver los tres primeros que son los de tipo A, B y C.
REDES DE CLASE "A": Del 1 al 125 patrón de bits de cabecera 0.
REDES DE CLASE "B": Del 128 al 191 patrón de bits de cabecera 10.
REDES DE CLASE "C": Del 192 al 223 patrón de bits de cabecera 110.
REDES DE CLASE "D": Del 224 al 239 reservadas para las multicas.
REDES DE CLASE "E": Del 240 al 255 reservada para experimentación, usadas para investigación.
https://padlet.com/erikaamirez740/9xl2y1tm38a3y9yp
GRUPO #4
TEMA: PTOTOCOLOS DE RED
Los protocolos de red son un conjunto de reglas que gobiernan la comunicación entre dispositivos que están conectados a una red.
Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de cien diferentes, entre ellos se encuentran:
Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de cien diferentes, entré ellos se encuentran:
TCP: protocolo de control de transmisión
IP: protocolo de internet.
- ARP: protocolo de resolución de direcciones, para encontrar la dirección física (MAC) correspondiente a una determinada IP.
- FTP: protocolo de transferencia de archivos, popular en la transferencia de archivos.
- HTTP: protocolo de transferencia de hipertexto, que es popular porque se utiliza para acceder a las páginas web.
- POP: protocolo de oficina de correo, para correo electrónico.
- SMTP: protocolo para transferencia simple de correo, para el correo electrónico.
- Telnet (Telecomunicación Network), para acceder a equipos remotos.
- IDENTD: (Identificación Daemon)
- IRC: (Internet Replay Chat)
- UDP: (Usar Datagrama Protocolo) Protocolo de Datagramas de usuario
- ICMP:(Internet Control Mensaje Protocolo)
- TFTP (Trivial FTP) FTP trivial
- DHCP: (Dynamic Host Configuración Protocolo) Protocolo de configuración dinámica del Host
- NTP: (Network Time Protocolo) Protocolo de tiempo de Red
- DNS: (Domáis Name Servicie) Servicio de Nombres de Dominio
- SNMP: (Simple Network Management Protocolo)
- RIP: (Rating Información Protocolo)
- PPP: (Point to Point Protocolo)
GRUPO #5
TEMA: SEGURIDAD EN LA RED
En un nivel básico, la seguridad de red es la operación de proteger datos, aplicaciones, dispositivos y sistemas que están conectados a la red, es el conjunto de estrategias, procesos y tecnologías diseñados para proteger la red de una empresa frente a daños y al acceso no autorizado.
GRUPO #6
TEMA: INGENIERÍA SOCIAL
Ingeniería social es un término general para una variedad de métodos y técnicas empleadas por los hackers y otros cibercriminales con el fin de engañar a víctimas inocentes para que compartan sus datos personales, al abrir enlaces hacia páginas web infectadas o permitir a los hackers que instalen software malicioso en sus ordenadores inconscientemente. Estos hackers manipulan a sus víctimas para evitar las barreras habituales de ciber seguridad con el fin de conseguir el acceso al ordenador de la víctima o a sus datos personales, normalmente con fines económicos.
https://padlet.com/rieramitejordy/shj29wc8b92tyqu2
GRUPO #7
TEMA: SUBNETTING
Definido de la forma más simple, el término subnetting hace referencia a la subdivisión de una red en varias subredes. El subneteo permite a los administradores de red, por ejemplo, dividir una red empresarial en varias subredes sin hacerlo público en Internet. Esto se traduce en que el rúter que establece la conexión entre la red e Internet se especifica como dirección única, aunque puede que haya varios hosts ocultos. Así, el número de hosts que están a disposición del administrador aumenta considerablemente.
Con la aparición de IPv6, que abarca 128 bits y reemplazará a la versión IPv4 en los próximos años, las direcciones IP ausentes ya no tendrán un papel principal para la creación de subredes.
https://padlet.com/leslielucin3/u63izszfj4rv5k30
GRUPO #8
TEMA: REDES DE AREA LOCAL LAN
Una red de área local (LAN) es un grupo de computadoras y dispositivos periféricos que comparten una línea de comunicaciones común o un enlace inalámbrico a un servidor dentro de un área geográfica específica. Una red de área local puede servir a tan solo dos o tres usuarios en una oficina en casa o miles de usuarios en la oficina central de una corporación. Los propietarios de viviendas y los administradores de tecnología de la información (TI) configuran una LAN para que los nodos de la red puedan comunicarse y compartir recursos como impresoras o almacenamiento en red.
La red LAN requiere cables Ethernet y conmutadores de Capa 2 junto con dispositivos que se puedan conectar y comunicarse mediante Ethernet. Las LAN más grandes a menudo incluyen conmutadores o enrutadores de capa 3 para agilizar los flujos de tráfico.
Si bien LAN, WAN y MAN son tecnologías de redes, existen algunas diferencias claras en términos de tecnologías, tamaños geográficos y responsabilidades de gestión.
LAN: Una LAN se puede implementar dentro de un hogar, una suite de oficina, un edificio o un campus corporativo. Por lo general, la organización posee y mantiene el hardware y el cableado de la red. A menudo se utiliza Ethernet, de 1 gigabit por segundo a 100 Gbps, y puede consistir en cableado de cobre de par trenzado, así como interconexiones de fibra monomodo o multimodo.
MAN: Normalmente, los edificios se conectan mediante cableado de fibra óptica. En la mayoría de los casos, la organización se asocia con una empresa de telecomunicaciones para proporcionar y gestionar el servicio MAN en nombre del cliente. Alternativamente, la empresa puede optar por arrendar fibra oscura y poseer o gestionar el equipo MAN internamente.
WAN: La organización compra servicios WAN a un proveedor de telecomunicaciones que administra el estado operativo de cada enlace WAN. En la mayoría de los casos, solo el tráfico de red que debe transportarse de ida y vuelta entre ubicaciones comerciales se mueve a través de la WAN. De esa manera, los datos vinculados a internet se pueden enviar directamente desde y hacia una sucursal, en lugar de tener que enviarlos a una oficina central.
https://padlet.com/cusmecristian3/2bwg7en8yzokzshu
E AREA LOCAL LANREDES DE AREA LOCAL LAN
GRUPO #9
TEMA: REDES DE ÁREA LAN TOPOLIGUÍAS Y MEDIOS DE TRASMISION
Cuando hablamos de la topología de una red de área local (LAN) podemos hacerlo en función de su estructura física, atendiendo al cableado y los elementos físicos, y a su forma de interconexión.
TOPOLOGUÍA EN BUS: En esta topología se conectan todos los equipos informáticos terminales directamente a un enlace denominado bus, a través de interfaces físicas llamadas tomas de conexión, no existiendo ninguna unión directa entre ellos.
TOPOLOGUÍA EN ANILLO: En esta topología cada equipo tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la información al siguiente equipo del anillo. Así, si algún nodo de la red queda fuera de servicio por avería o cualquier otra causa, la comunicación en todo el anillo se pierde.
TOPOLOGUÍA EN ESTRELLA: Esta estructura es la más común y la que más flexibilidad proporciona a la hora de realizar modificaciones y ampliaciones. En ella cada uno de los nodos está conectado mediante un enlace directo a un centro de comunicaciones, concentrador "hub" o nodo central, no existiendo enlaces directos entre ellos.
TOPOLOGUÍA EN ÁRBOL: Este tipo de topología es la evolución natural de una red en estrella, permitiendo su extensión o posterior ampliación a distintas zonas del edificio.
TOPOLOGUÍA EN MALLA: La topología en malla posibilita llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos, sin embargo se acrecienta la complejidad del cableado, incluso para redes con un número pequeño de terminales, lo que la hace inviable en muchos casos.
MEDIOS DE TRASMISION
GUIADOS: Los medios guiados son aquellos que utilizan un conductor físico de información (un cable) para su transmisión.
NO GUIADOS: Los medios no guiados no tienen soporte físico, siendo su transmisión inalámbrica a través de ondas electromagnéticas en el espacio.
https://padlet.com/mishellsamaniego873/6onlt8hbuaygd5pa
¿PASOS PARA CREAR GRUPO DE TRABAJO ENM UN RED WINDOWS 10?
En Windows 10
1) haga clic con el botón derecho en el icono de conexión de red en la bandeja del sistema.
2)haga clic en Abrir Configuración de red e Internet.
3)En la página de estado de la red, desplácese hacia abajo y haga clic en Centro de redes y recursos compartidos.
4)Haga clic en Configurar una nueva conexión o red.
Este paso debes llevarlo a cabo desde tu ordenador. Una vez lo hayas iniciado, tienes que iniciar la configuración de los dos equipos (ordenador e impresora). Para ello, tienes que seguir las siguientes instrucciones:
- El primer paso consiste en abrir “Configuración” desde tu ordenador.
- A continuación, selecciona “Panel de Control”.
- Accede a “Hardware y Sonido” desde el panel de control.
- Pincha en “Ver dispositivos e impresoras”.
- Por último, selecciona “Agregar nueva impresora”, de manera que el ordenador comience a buscar por red –ya sea mediante el cable o de manera inalámbrica- la existencia de nuevos dispositivos.
- Pasados unos minutos, aparecerán en la pantalla del equipo los nuevos dispositivos encontrados, seleccionamos sobre nuestra impresora y pinchamos en «Siguiente».
El primer paso es ubicar el módem suministrado por el proveedor de internet y conectarlo al router, si fuera el caso que se tenga el modem conectado al PC, se tiene que desconectar el cable ethernet del modem y conectarlo a la entrada WAN del router.
Si el modem no se encuentra conectado a ningún otro dispositivo, se requiere de un cable Ethernet, que generalmente están incluidos en la caja del router, para restablecer la conexión entre el modem y el router.
Se debe observar que el puerto o entrada WAN del router, siempre está etiquetado con la palabra “Internet”; es un puerto es igual a los otros puertos de entradas LAN, sin embargo, muchas veces puede que esté separado de los otros, igualmente puede que tenga un color diferente, con el fin de ser distinguido sin ninguna dificultad.
Finalmente se debe conectar el router a la toma de alimentación; bien importante que deben tener pendientes es verificar que el módem esté conectado a la toma de internet, al tanto que se van ejecutando las actividades del manejo de los cables.
Enchufa el router al PC
El próximo paso se procede a conectar el router al PC, por lo que debemos usar otro cable ethernet, que se debe conectar en un extremo a uno de los puertos LAN del router, así como en el otro, al puerto ethernet del ordenador.
Acceder a la página de configuración del router
Luego se debe esperar unos pocos minutos para que se inicie el router y el modem para que hagan el proceso de reconocer el nuevo dispositivo que termina de conectarse a la red; de inmediato notará que procede a abrir el navegador y se carga la dirección URL que tiene la misión de llevar al usuario al panel de configuración del router.
La dirección debe estar contenida en las instrucciones o en algunas de las etiquetas que tiene el mismo router que permite el acceso.
Inicia sesión con tu usuario y contraseña
Para tener el acceso al panel de configuración el sistema solicitará la identificación del usuario y contraseña del administrador del router; los datos para acceder siempre se encuentran señalados en una etiqueta anexada al router; regularmente aparecen como “admin” o “password”.
Configura tu router por primera vez
Cuando se haya comenzado la sesión correctamente, el router llevará al usuario mediante un asistente de configuración para ejecutar todos los ajustes elementales; si es el caso que el asistente no se active de forma automática, de seguro se encuentra otro menú para activarlo indicado con el nombre de “Asistente” o “Configuración rápida”.
Desde este momento todo es bien directo: se debe colocar un nombre al router, seleccionar el protocolo de seguridad que se desea aplicar entre otras; cuando el proceso ha sido completado, el router se encuentra listo para comenzar a funcionar correctamente.
Comentarios
Publicar un comentario